miércoles, 29 de febrero de 2012

TEORIA CLASICA


La teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. La teoría clásica nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol , quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París en 1916.

El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazo con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.


LA ÉPOCA

La Segunda década del siglo xx fue tumultuosa. Se dio la primera Guerra Mundial (1914-1917) involucró a Europa y a Estados Unidos en operaciones militares conjuntas.
  
  • En esta época creció el auge de los medios de transporte, así como la industria automovilística y los ferrocarriles.
  • Nació la aviación comercial, civil y militar.
  • La radio (por ondas media y corta) y la prensa experimentaron gran expansión.

LA OBRA DE FAYOL
Henri Fayol (1841-1925), creador de la Teoría clásica. Nació en Constantinopla y falleció en París. Vivió la primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas e ingresó en una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrollo toda su carrera.

Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro Administration Industrielle et Générale, publicado en 1916. Antes de ser traducido al inglés, su obra fue bastante divagada por Urwick y Gulick, dos Autores clásicos.


LAS SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA
- Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
- Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
- Dirigir: guiar y orientar al personal.
- Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
- Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.

  • Las funciones administrativas se reparten a todo nivel, proporcionalmente entre los niveles jerárquicos.
  • Para Fayol la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.




PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN FAYOL



1. DIVISIÓN DEL TRABAJO
Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Autoridad: derecho a dar ordenes y esperar obediencia
Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. DISCIPLINA
Jefes : energía y justicia en ordenes sanciones, normas claras y justas.
Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. UNIDAD DE MANDO
Cada empleado debe recibir ordenes de un solo jefe.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN
Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.
6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES A LOS GENERALES
Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. REMUNERACIÓN DEL PERSONAL
Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.



8. CENTRALIZACIÓN
Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. CADENA ESCALAR
Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización.
10. ORDEN
Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y humano. 
11. EQUIDAD
Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL
Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.



13. INICIATIVA
Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. ESPÍRITU DE EQUIPO
La armonía y la unión de personas es vital para la organización.


Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario