INTRODUCCION
La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, si no un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Admón., que no es más que la actualización de la Teoría Clásica y una teoría ecléctica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy. Para los autores neoclásicos la Admón. consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados.
REPRESENTANTE MÁS IMPORTANTE DE LA TEORIA
![]() |
Peter Ferdinan Druker (1909-2005): Nació en Austria, trabajo como, prácticamente inventó la moderna Administración y se reconoce generalmente que desempeño un importante papel en la formación del pensamiento administrativo. Fue el primero en hacer claro que "no business without a customer" (no hay negocios sin un cliente). Harold koontz: Fue consultor para organizaciones de negocios más grande de EEUU, es coautor de Los principios de libro de gestión, su enfoque de Admón. fue la gestión de relaciones humanas. Cyril J. O´Donnell (1909-2005): Nació en Lincoln, Nebraska, Fue coautor del libro Principios de Gestión , en todos los libros de administración que publicó, definió gestión como un proceso que consiste en un conjunto de funciones interdependientes. William Newman: Agrega una sexta función a las enunciadas por Fayol, a la que llama Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no delegadas.
OBJETIVOS QUE PLANTEA LA TEORIA
Énfasis en la práctica de la Admón
Hace gran énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, sin dejar de lado los conceptos de la teoría clásica, esto quiere decir que la teoría solo tiene valor cuando se pone en práctica.
Reafirmación de los postulados clásicos
Retoma gran parte de los conceptos de la teoría clásica, la redimensionan, reestructuran y la aplican de acuerdo con las circunstancias de la época dándole así una manera flexible y no rígida a la Admón.
Énfasis en los principios generales de administración
Establecen normas de comportamiento admón., para el efecto retoman, los criterios elásticos de los principios de la teoría clásica, que ellos utilizaban como leyes científicas, en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas.
Énfasis en los objetivos y en los resultados
Toda organización existe para alcanzar objetivos y producir resultados, la organización debe estar determinada, estructurada y orientada en función de éstos.
Eclecticismo de la teoría Neoclásica
Los autores neoclásicos, a pesar de basarse gran parte en la teoría clásica, son eclécticos y recogen el contenido de todas las teorías administrativas.
PRINCIPIOS
Los autores neoclásicos recogen el contenido de casi todos los teoremas Administrativos como:
-La Teoría De Las Relaciones Humanas
-La Teoría De La Burocracia
-La Teoría Estructuralista
-La Teoría Del Comportamiento
Orientando al administrador en el desarrollo de sus funciones, los principios generales presentados bajo formas y contenidos variables por cada autor buscan definir como debe el administrador planear, dirigir, organizar y controlar el trabajo de sus subordinados. Surgieron por los autores de la teoría neoclásica 69 principios, pero, se enfocaron en los ya nombrados.
La EficaciaLa eficacia es una medida normativa del alcance de resultados. La eficacia se preocupa por hacer las cosas correctas para atender las necesidades de la empresa y el ambiente que la rodea. En términos económicos, la eficacia de una empresa se refiere a su capacidad de satisfacer una necesidad de la sociedad a través de proveerle productos (bienes ó servicios).
Se concentra en el éxito en cuanto al alcance de los objetivos y tiene la atención dirigida hacia los aspectos externos de la organización. Esto traduce a un caso real, a que el objetivo de la eficacia se limita a satisfacer una necesidad sea como sea sin importar el proceso productivo, pero satisfacerla.
“La eficacia no se preocupa por los medios, si no simplemente por los objetivos.”
La Eficiencia La eficiencia es una medida normativa de la utilización de los recursos en ese proceso, es una relación técnica entre insumos y productos.
Para Emerson la eficiencia es la relación entre lo que se consigue y lo que puede conseguirse. La eficiencia entonces esta dirigida hacia la mejor manera (the best way) de hacer o ejecutar las cosas (métodos) a fin de que los recursos (personas, máquinas, materias primas) se apliquen de la forma mas racional posible, es decir, la mejor utilización de los recursos disponibles.
“La eficiencia no se preocupa por los fines, si no simplemente por los medios.”
Se concentra en el éxito en cuanto al alcance de los objetivos y tiene la atención dirigida hacia los aspectos externos de la organización. Esto traduce a un caso real, a que el objetivo de la eficacia se limita a satisfacer una necesidad sea como sea sin importar el proceso productivo, pero satisfacerla.
“La eficacia no se preocupa por los medios, si no simplemente por los objetivos.”
La Eficiencia La eficiencia es una medida normativa de la utilización de los recursos en ese proceso, es una relación técnica entre insumos y productos.
Para Emerson la eficiencia es la relación entre lo que se consigue y lo que puede conseguirse. La eficiencia entonces esta dirigida hacia la mejor manera (the best way) de hacer o ejecutar las cosas (métodos) a fin de que los recursos (personas, máquinas, materias primas) se apliquen de la forma mas racional posible, es decir, la mejor utilización de los recursos disponibles.
“La eficiencia no se preocupa por los fines, si no simplemente por los medios.”
ÉNFASIS
Teoría Neoclásica, surge por la necesidad de tener en cuenta todos los conceptos de las teorías de la admón. La teoría neoclásica de la administración reivindica los conceptos de la teoría clásica por conceptos con mayor flexibilidad, considera al hombre, sin hacer énfasis exagerado ni a la empresa ni a los trabajadores, y difundiendo la demanda de integración de objetivos empresariales e individuales.
METODOLOGIA
La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del administrador, planeación, organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas forman el proceso administrativo:

•Planeación:
Función administrativa que determina los objetivos con anticipación, la planeación puede darse en tres niveles: estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes: procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas.
•Organización:
Función administrativa que agrupa las actividades necesarias para alcanzar lo planeado, esta organización se puede dar en tres niveles: global (organizacional), departamental y operacional (censos y tareas).
•Dirección:
Función administrativa que guía el comportamiento de las personas en función de los objetivos, se puede dar en tres niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y operacional (supervisión).
•Control:
Función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos.
- Énfasis en los objetivos y los resultados: Mientras que la administración científica hizo énfasis en los métodos y en la racionalización del trabajo y la teoría clásica por su parte, en los principios generales de la administración, la teoría neoclásica, los considera medios en la búsqueda de la eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en la búsqueda de ésta. En este movimiento se encuentra un fuerte cambio hacia los objetivos y los resultados.
- Eclecticismo: Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos, es decir reúne lo que le parece verdadero y útil de varias teorías, y de esta manera recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas.
CRITICAS
-Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por ellos enunciadas, debido a falencias explicativas y normativas de algunos de ellos.
-No les intereso hacer análisis histórico.
-Se desvincularon totalmente con las posiciones ética y juicios de valor.
-Pocos aportes nuevos porque estaba basada en los principios de la teoría clásica.
-Falta de sustentación de principios, argumentos.
CONCLUSIONES
- Fueron continuadores y reformadores de la Teoría Clásica.
- No realizaron aportes sustanciales.
- Fueron formalistas y no reconocieron la influencia de las variables de la conducta.
- Fueron modelos mecanicistas y estáticos.
- Su falta de rigor científico los obligó a apoyarse en los principios de la administración, los cuales carecen del aspecto más importante de la tarea científica: lograr descripciones y explicaciones del fenómeno.
- Las técnicas derivadas de los principios son aplicables en algunos casos, pero presentan falencias estructurales que obligan a un análisis de aplicación y por lo tanto son poco seguras y prácticas.
BIBLIOGRAFIA
IDALBERTO CHIAVENATO. Introducción A La Teoría General De La Administración. McGraw-Hill (Año: 2005, 7ª edición).
No hay comentarios:
Publicar un comentario