lunes, 21 de mayo de 2012

TEORIA
SITUACIONAL / CONTINGENCIAL


En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor manera de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente.

Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un ambiente interno y externo
crítico y complejo.

La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización-ambiente. Se puede definir el ambiente de dos maneras:

a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones de intercambio con una organización.

b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.

El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la estrategia organizacional.

Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:

1. El tamaño de la organización.
2. Adaptación al ambiente.
3. Las tareas.
4. Las personas.
5. Las estrategias.
6. La tecnología usada.

Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios ambientales que sufre la organización.
PRINCIPIOS
1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas, prácticamente rechaza los principios universales de administración. No hay nada absoluto, todo es relativo.

2. Es una teoría que admite que no hay “una única mejor manera” (one best way) de administrar en una situación dada y que hay variables situacionales de ambientes internos y externos que impactan en la práctica administrativa (there is no universal or one best way to manage).

3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo “si...entonces”. “Si” esta variable situacional existe, “entonces” esta es la acción que deberá tomar un administrador. Por ejemplo, si soy gerente de producción y cuento, por limitaciones presupuestarias, con maquinaria obsoleta, entonces tengo que dirigir o tomar decisiones de una manera distinta a que tuviera maquinaria de última tecnología.

4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización (organizational design) que es la estructura de la empresa. Dado los cambios continuos su estructura debe ser flexible y adaptable al ambiente. 


Cuadro de Variables Contingenciales 
Variable
Macroorganización
Microorganización
Nivel de la organización que afecta
Antigüedad1.- La estructura suele ser un reflejo tanto de la época de la creación como de la propia empresa
2.-Cuanto más antigua es la organización más compleja es su estructura (mayor especialización, diferenciación y procesos)
1.- Cuanto más antigua más formalizado es su comportamientoLínea media y staff directivos
Tamaño1.-Cuanto más grande sea la organización, mayor será las unidades organizativas medias1.- Cuanto más grande es la organización más formalizado es su comportamientoLínea media y staff directivos
Tecnología1.- Cuanto más regulador sea el sistema técnico, más burocrático (normalizada) será la estructura de autoridad y su base operativa
2.-Cuanto más sofisticado es el sistema técnico, más compleja será su estructura funcional y tendrán mayor presencia de mecanismo de coordinación
1.- Cuanto más regulador es el sistema técnico, más formalizados suelen ser sus comportamientos y comunicaciones
2.-Cuanto más normalizadas estén las tareas y los flujos de trabajo, mayores serán los incrementos de las relaciones informales
Base Operativa
Poder1.- Cuanto mayor es el control externo más formalizada es la estructura
2.- las necesidades de poder internas generan estructuras planas y descentralizadas
1.-la existencia de varias fuentes de poder tiende a informatizar las relaciones organizacionalesA toda la organización
Propiedad1.- Cuanto más concentradas es la propiedad, la estructura suele ser más centralizada y jerarquizada
2.-Cuanto más fragmentada y diluida es la estructura de propiedad, más aplanada y mayor presencia tienen los mecanismos de coordinación
Alta Dirección
Cultura1.- Una cultura dominante puede centralizar y hacer informal la estructura1.-Los cambios culturales, como la moda imponen determinadas pautas de conducta
2.- una cultura dominante suele formalizar el comportamiento de la organización
Dirección intermedia y la base operativa de la organización
Entorno1.- Mientras mas dinámico es el entorno la estructura tiende a ser mas orgánica o requiere de menos formalización
2.-Cuanto más complejo es el entorno mas descentralizada suele ser su estructura
3.- Mientras más diversificado es el campo de actividad la estructura tiende a divisionalizar y descentralizar sus unidades organizativa
4.- Cuanto mas hostil es el entorno la estructura tienden la centralización temporal
5.- Mientras exista más diversidad en los factores del entorno mayor suele ser la descentralización de la estructura
1.- Cuanto más diversos son los factores del entorno, las relaciones se hacen mas informales y se suele incorporar la dirección por objetivos
2.-Mientras más dinámico y cambiante es el entorno, el recurso humano orienta su comportamiento hacia el proceso y se incorporan las direcciones por políticas
Alta Dirección y en la estructura de decisión


 CONCLUSIONES

1. La TS es la teoría posterior a la Teoría de Sistemas, por lo tanto, es lo último dentro de la TGA. Esto no significa que invalide las otras teorías, todas siguen siendo válidas bajo determinadas circunstancias.

2. La TGA formulada hasta entonces no era suficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones con sus ambientes porque las teorías no consideraban a las organizaciones como sistemas abiertos.

3. Mucho de lo que ocurre a las organizaciones es consecuencia de lo que ocurre fuera de ellas, el ambiente externo, pero controlar el ambiente es una tarea imposible. Imagínense que una organización pudiera controlar las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas, tecnológicas, etc. de una sociedad. Lo único que puede hacer una empresa es adaptarse e innovar para sobrevivir, además que los estudios e investigaciones ambientales son insuficientes aún.

4. En realidad la TS fue creado para organizaciones complejas, pero puede aplicarse a otros tipos de empresas que buscan colocar, relacionarse o intercambiar sus productos y servicios a nuevos mercados.

5. La ciencia de la Administración está en constante evolución, no sabemos por el momento que nueva teoría surgirá, pero personalmente pienso que no debemos esperar que lo formule Harvard o algún gurú norteamericano, pienso que como latinoamericanos estamos en condiciones de poder crear una teoría propia acorde con nuestra realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario